}
  1. Admisión pregrado
  2. Vías de Admisión
  3. Enseñanza Media en el extranjero

Enseñanza Media en el extranjero

¿En qué consiste la vía?

Esta vía de admisión está dirigida a estudiantes que hayan cursado, a lo menos, los dos últimos años de enseñanza media en el extranjero y que no hayan realizado estudios universitarios. El último año de estudio en el extranjero, no puede haber sido cursado con anterioridad a tres años de la fecha de postulación a esta vía de admisión.


Beneficios

Beneficios académicos

keyboard_arrow_down

En la UC encontrarás acompañamiento desde tu ingreso. Todos y todas las estudiantes de la Universidad – independiente de su vía de ingreso (Admisión Centralizada, Admisión Equidad, Admisión Especial y Complementaria) – podrán acceder a nivelación académica para apoyar su inserción en el mundo universitario. Las y los nuevos estudiantes podrán rendir pruebas diagnósticas y tomar cursos para estandarizar el dominio de contenidos fundamentales para cada carrera.

Beneficios económicos

keyboard_arrow_down

La Pontificia Universidad Católica de Chile está adscrita a todos los beneficios socioeconómicos del Estado. Por lo tanto, si eres un o una estudiante que posee Gratuidad, puedes estudiar en la UC con este beneficio. De la misma manera, todas las becas y créditos que ofrece MINEDUC para el financiamiento de estudios superiores son compatibles con nuestra institución. Recuerda que para postular a cualquier beneficio – estatal o UC – es fundamental completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) dentro del plazo que establece cada año el Ministerio de Educación.


Requisitos

  • Haber cursado por los menos los dos últimos años de enseñanza media en el extranjero, el último de los cuales no podrá haber sido cursado con anterioridad a tres años de la fecha de postulación.
  • Quienes no cumplan con el primer requisito, pero han cursado al menos tres años de enseñanza media o su equivalente fuera de Chile, podrán apelar a la Comisión Técnica de Admisión durante el período de postulación. Esta instancia evaluará la apelación y podrá eximir del requisito a el/la postulante. 
  • No contar con estudios universitarios.
  • En el caso de la carrera de Arquitectura, se exige un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a cinco (5.0) o su equivalente en la escala de notas del país de procedencia.  La carrera de Arquitectura exige la preparación de un portafolio de trabajos (descarga las instrucciones aquí).
  • En el caso de Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Odontología y Psicología, se solicita un promedio de notas de enseñanza media igual o superior a cinco y cinco décimas (5.5) o su equivalente en la escala de notas del país de procedencia.

Documentos

  • Certificado de notas de todas las asignaturas cursadas en los tres últimos años de enseñanza media con su escala de notas respectiva.
  • Certificado de Ranking del Colegio.
  • Declaración jurada notarial indicando no haber realizado estudios de nivel universitario.
  • Licencia de Educación Media Chilena, la cual se obtiene en el Ministerio de Educación y debe presentarse al momento de matricularse. 

En el caso de Arquitectura:

• Portafolio de trabajos descarga las instrucciones AQUÍ.

• Currículum vitae que describa su trayectoria académica.

En el caso de Ingeniería: presentar Currículum vitae que describa la trayectoria académica.

En el caso de Medicina: presentar carta de presentación en formato libre que fundamente las razones que motivan a postular a su carrera de interés y de qué manera su trayectoria constituiría un aporte a su formación. Si corresponde, informar también las actividades extraacadémicas realizadas en enseñanza media y hasta el momento de la postulación (extensión: máximo dos páginas).


Legalización de documentos

Para documentos emitidos en Chile:

Todos los antecedentes que respalden el cumplimiento de requisitos de postulación deberán ser presentados autentificados: legalizados ante Notario chileno o con mecanismo de validación de las propias instituciones emisoras, en ambos casos estos documentos deberán contar con códigos de validación Web o QR para verificación.

Para documentos provenientes desde el exterior:

Deberá venir legalizado desde el país de origen. La forma de la legalización dependerá si el país se encuentra o no suscrito a Convención de Apostilla de la Haya.

  • Documentos emitidos en países suscritos a Convención de Apostilla
    Se sigue la línea de verificación estipulada en dicha convención, por lo cual los documentos se reciben apostillados.
    -Estados contratantes
    -Más información
  • Documentos emitidos en países que no estén suscritos a Convención de Apostilla
    Legalizar en Consulado de Chile del país de origen, para su posterior legalización y traducción -cuando proceda- en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (Agustinas N° 1320, Santiago).

En caso que su Apostilla o legalización Consular no cuente con código de verificación digital Web o QR, deberá considerar que una vez sea aceptado, deberá presentar copia legalizada ante Notario chileno.

Dada la condición sanitaria actual, las validaciones efectuadas en Notarías chilenas deberán realizarse sólo en aquellas en las que los Ministros de Fe cuenten con firma digital, con validación Web.

Revisa Instructivo general sobre legalizaciones.


Importante