-
school
Grado Académico: Bachiller / Licenciado(a) en Educación
-
beenhere
Título Profesional: Profesor de Educación Especial / Profesora de Educación Especial
-
schedule
Duración: 10 semestres
-
people
Vacantes ofrecidas: 40
-
label
Puntaje promedio mínimo de postulación: 485 error_outline
-
portrait
Puntaje último matriculado 2023: 674,80 error_outline
-
attach_money
Arancel anual 2023: $5.416.000 error_outline
-
view_week
Código DEMRE 12088
-
picture_as_pdf
Malla curricular Pedagogia en Educacion Especial_Folleto_2022
Requisitos y Ponderaciones
20%
NEM
20%
Ranking
20%
Competencia Lectora
20%
Competencia Matemática (M1)
20%
Historia y Ciencias Sociales
¿Qué significa ser Profesor/a de Educación Especial?
Un profesor o profesora de Educación Especial es un/a profesional que comprende de manera multidimensional las Necesidades Educativas Especiales que limitan las oportunidades de desarrollo de quienes acceden al sistema educativo, mantiene una perspectiva interdisciplinaria, cuenta con la preparación necesaria para trabajar en red con profesionales de diversas áreas, en desafíos orientados al diseño, evaluación integral y gestión de planes de apoyo dirigidos a estudiantes, manteniendo una actitud ética centrada en las personas y sus familias.
¿Por qué estudiar Pedagogía en Educación Especial en la UC?
Porque somos un Programa Interfacultades (participan Ciencias Sociales – Psicología – y Educación), conformándose así, como una carrera con perspectiva interdisciplinaria.
Porque el programa tiene una mirada de educación inclusiva transversal, abordando de manera multidisciplinaria las NEE y situaciones de discapacidad que limitan las oportunidades educativas de los y las estudiantes.
Porque la carrera tiene un modelo formativo orientado a la práctica, trabajando estrechamente con centros educativos de la Red de prácticas de la Facultad de Educación.
Porque trabajamos en colaboración con centros de investigación y de atención especializada de la UC.
Más información acerca de esta carrera
Intercambio
Ver más keyboard_arrow_downDe acuerdo con el Plan de Desarrollo 2020-2025, la Pontificia Universidad Católica de Chile aborda el intercambio académico como parte de una formación global que contribuye al desarrollo de competencias que enriquecen la formación profesional y las habilidades personales para enfrentar los desafíos que ofrece un contexto mundial cada vez más interconectado.
El Intercambio UC es un programa de movilidad internacional para pregrado y magíster, que permite a los y las estudiantes cursar asignaturas en una universidad extranjera en convenio manteniendo su calidad de alumno/a regular y continuar pagando su matrícula en UC pero no en la universidad de destino.
El Intercambio UC se ofrece en dos modalidades:
1. Intercambio Bilateral UC: apoya la inserción internacional de los y las estudiantes para cursar uno o dos semestres en universidades extranjeras.
2. Programa de Doble Grado/Titulación: modalidad de intercambio bilateral que tiene por objetivo realizar un programa conducente a grado/título con una universidad extranjera.
De esta manera, los y las estudiantes UC disponen de más de 500 convenios en más de 55 países para cursar sus estudios cada año. Asimismo, la UC recibe cerca de 1.400 alumnos extranjeros en sus aulas.