¿En qué consiste?
El Programa de Formación Pedagógica (PFP) está dirigido a licenciados que deseen estudiar Pedagogía en Educación Media en las áreas de artes, ciencias, humanidades y matemáticas. Las únicas vías de ingreso para acceder a este programa son: Egresado o Titulado de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de universidades externas.
Beneficios
Beneficios académicos
keyboard_arrow_downEn la UC encontrarás acompañamiento desde tu ingreso. Todos y todas las estudiantes de la Universidad – independiente de su vía de ingreso (Admisión Centralizada, Admisión Equidad, Admisión Especial y Complementaria) – podrán acceder a nivelación académica para apoyar su inserción en el mundo universitario. Las y los nuevos estudiantes podrán rendir pruebas diagnósticas y tomar cursos para estandarizar el dominio de contenidos fundamentales para cada carrera.
Beneficios económicos
keyboard_arrow_downLa Pontificia Universidad Católica de Chile está adscrita a todos los beneficios socioeconómicos del Estado. Por lo tanto, si eres un o una estudiante que posee Gratuidad, puedes estudiar en la UC con este beneficio. De la misma manera, todas las becas y créditos que ofrece MINEDUC para el financiamiento de estudios superiores son compatibles con nuestra institución. Recuerda que para postular a cualquier beneficio – estatal o UC – es fundamental completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) dentro del plazo que establece cada año el Ministerio de Educación.
Requisitos
Para postular al Programa de Formación Pedagógica deberás cumplir con los siguientes requisitos:
- Cumplir con los requisitos de la Ley 20.903.
- Cumplir con alguno de estos requisitos:
– Haber rendido la prueba de selección universitaria o el instrumento que la reemplace, y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 60 o superior.
– Tener un promedio de notas de la educación media dentro del 20% superior de su establecimiento educacional, según el reglamento respectivo. - Estar en posesión del grado académico de la especialidad.
- Demostrar capacidad de comunicación escrita y oral en la carta de intenciones y en la entrevista.
- Demostrar dominio disciplinar.
Además, es deseable que las y los postulantes:
• Conozcan las normativas del Programa y de la Universidad (Reglamento del alumno UC y Código de Honor).
• Tengan experiencia en iniciativas de trabajo con jóvenes, tales como docencia, ayudantías, voluntariados, entre otras.
Importante
keyboard_arrow_downSegún a lo establecido por la Ley Nº 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y considerando el Reglamento sobre requisitos de acreditación para carreras y programas regulares de Pedagogía (Art. 25) publicado en Diario Oficial con fecha 17 de noviembre de 2016, el requisito de ingreso al Programa de Formación Pedagógica, es estar en posesión del grado académico de Licenciado(a) en una disciplina afín con las asignaturas correspondientes y que son impartidas en la Educación Media (ver Guía de licenciaturas afines). El grado debe haber sido otorgado por una universidad y con no más de 10 años de antigüedad a la fecha de postulación, dado que el Programa no contempla actualización de contenidos.
Según las exigencias señaladas por la Ley 20.903, no podrán aceptarse (as) al Programa de Formación Pedagógica quienes no hayan obtenido su Certificado de Grado y/o Título Universitario, según se especifica en la Guía de licenciaturas. Además, de la fecha de cierre de postulaciones del 29 de octubre, existirán 2 períodos adicionales para el envío de su grado o título profesional según corresponda.
En el primer período, el certificado de grado y/o título debe ser enviado al correo pfp@uc.cl en formato PDF, desde el 30 de octubre y hasta el 14 de enero de 2026.
Según a lo establecido por la Ley Nº 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y considerando el Reglamento sobre requisitos de acreditación para carreras y programas regulares de Pedagogía (Art. 25) publicado en Diario Oficial con fecha 17 de noviembre de 2016, el requisito de ingreso al Programa de Formación Pedagógica, es estar en posesión del grado académico de Licenciado(a) en una disciplina afín con las asignaturas correspondientes y que son impartidas en la Educación Media (ver Guía de licenciaturas afines). El grado debe haber sido otorgado por una universidad y con no más de 10 años de antigüedad a la fecha de postulación, dado que el Programa no contempla actualización de contenidos.
Según las exigencias señaladas por la Ley 20.903, no podrán aceptarse (as) al Programa de Formación Pedagógica quienes no hayan obtenido su Certificado de Grado y/o Título Universitario, según se especifica en la Guía de licenciaturas. Además, de la fecha de cierre de postulaciones del 29 de octubre, existirán 2 períodos adicionales para el envío de su grado o título profesional según corresponda.
En el primer período, el certificado de grado y/o título debe ser enviado al correo pfp@uc.cl en formato PDF, desde el 30 de octubre y hasta el 14 de enero de 2026.
En el segundo período, el certificado de grado y/o título debe ser enviado al correo pfp@uc.cl en formato PDF, desde el 15 de enero y hasta el 5 de marzo de 2026.
En el futuro informaremos de otro período de recepción de grados y/o títulos profesionales durante marzo 2026. Tenga usted en cuenta que la demora en la entrega de este documento puede afectar el otorgamiento de beneficios estatales, entre ellos la Beca Vocación de Profesor, en cuanto para activarlos se requiere que usted esté matriculado/a.
En el segundo período, el certificado de grado y/o título debe ser enviado al correo pfp@uc.cl en formato PDF, desde el 15 de enero y hasta el 5 de marzo de 2026.
En el futuro informaremos de otro período de recepción de grados y/o títulos profesionales durante marzo 2026. Tenga usted en cuenta que la demora en la entrega de este documento puede afectar el otorgamiento de beneficios estatales, entre ellos la Beca Vocación de Profesor, en cuanto para activarlos se requiere que usted esté matriculado/a.
Postulación
Las postulaciones para la admisión 2026 se realizarán vía Online, desde el lunes 29 de septiembre hasta el miércoles 29 de octubre, ambas fechas inclusive y consisten en dos pasos:
PASO 1
A partir del lunes 29 de septiembre 2025, Ud. deberá registrarse en el sistema de “Postulación en Línea de la Universidad”:
Postule Aquí: http://admisionyregistros.uc.cl/futuros-alumnos/admision-especial/postulacion-admision-especial
Debe elegir: Programa de Formación Pedagógica y la solicitud de ingreso que obtenga, deberá cargarla en siguiente paso.
PASO 2 (Se realiza sólo una vez efectuado el Paso 1)
Debe registrarse en la PLATAFORMA DE POSTULACIONES PFP siguiendo el link y las instrucciones en la siguiente URL: postulacionespfp.vform.cl
Nota: No se recibirán solicitudes ni documentos fuera de los plazos señalados.
El Formulario de postulación le solicitará informar antecedentes personales, académicos y subir los siguientes documentos (todos en formato PDF – no se aceptará otro formato).
Documentos
Solicitud de ingreso a la universidad
keyboard_arrow_downEste documento se obtiene una vez que Ud. se registra en el sistema de “Postulación en Línea de la Universidad” (PASO 1), http://admisionyregistros.uc.cl/futuros-alumnos/admision-especial/postulacion-admision-especial
Ranking de egreso colegio o Certificado puntaje prueba de admisión a la universidad
keyboard_arrow_downEste documento se obtiene en el siguiente link: https://certificados.mineduc.cl/certificados-web/mvc/home/index
Si no lo tiene, este documento se obtiene en el siguiente link: https://demre.cl/certificados/certificado-chile Para obtener información sobre el puntaje de su prueba en el año en que la rindió para estar en el percentil 60 o superior, puede acceder aquí: https://admision.uc.cl/requisitos-de-preadmisibilidad-a-carreras-de-pedagogia/
|
Certificado de grado académico de Licenciado(a) y/o título profesional equivalente.
keyboard_arrow_downEste documento debe ser el original o copia legalizada ante notario. Además, debe indicar nota final de titulación (promedio final de notas), como también debe contener código de verificación en línea para validación.
En caso de resultar seleccionada(o) en el Programa, es importante señalar que de no cumplir con la legalización o facilitar los medios de verificación en los plazos correspondientes, la Universidad activará una retención que impedirá gestionar su proceso de egreso y titulación del PFP.
Si al cierre de la plataforma de postulaciones, Ud. no cuenta aún con el documento antes descrito, siga las instrucciones que se indicaron anteriormente respecto a períodos adicionales de entrega.
Certificado de notas de la carrera con promedio final
keyboard_arrow_downEn el caso de postulantes UC, presentar ficha académica acumulada.
Para postulantes no UC, el documento se debe entregar en original o copia legalizada ante notario.
Carta de presentación
keyboard_arrow_downEl formato de la carta con las preguntas a responder se encontrará en la plataforma de Postulaciones PFP postulacionespfp.vform.cl
Ud. debe escribir este documento y luego subirlo en PDF a la plataforma.
Carta de recomendación
keyboard_arrow_downSe sugiere que la carta de recomendación sea enviada por un profesional de la educación con quien se haya mantenido un vínculo que permita describir las potenciales habilidades para cursar el programa, por ejemplo:
– Académico(a) de su carrera de origen.
– Otro profesional de la educación con quien se haya mantenido una relación laboral (empleador) o voluntariado.
(*) El formato de la carta SÓLO puede ser descargado por el(la) recomendador(a), quien recibirá un correo con instrucciones para completarla y subirla a la plataforma. El(a) postulante no tiene acceso a este formato, sólo debe ingresar en la plataforma los datos de contacto de su recomendador(a) para que esto ocurra.
Evaluación y Selección
El proceso de postulación 2026 contemplará tres fases:
Fase 1: Cumplimiento de pre-admisibilidad
Se corrobora el cumplimiento de requisitos señalados para postular al Programa de Formación Pedagógica. A todos los postulantes que no cumplan con uno de los dos requisitos, se les notificará que quedaron fuera de bases. Esta información aparecerá en su portal de postulación.
Fase 2: Preselección – Evaluación de antecedentes
En esta fase se revisan los antecedentes entregados. Los resultados de esta fase se notificarán vía correo electrónico entre lunes 1 y martes 2 de diciembre.
Fase 3: Selección – Entrevista personal*
En esta fase las personas preseleccionadas deberán participar de una entrevista individual, la que se notificará vía correo electrónico, con al menos cuatro días corridos de anticipación, indicando día y hora.
Es importante señalar que no se aplicará examen de contenidos, sin embargo, el dominio disciplinar se medirá a través de las notas de la licenciatura. Para los postulantes externos a la UC, el dominio disciplinar se medirá también en la instancia de la entrevista de selección.
*Para postulantes de la disciplina de inglés, la entrevista se realizará en el idioma.
Las entrevistas se realizarán desde el lunes 15 al lunes 22 de diciembre, entre las 9:30 y las 17:30 horas, de manera online.
Los resultados de esta fase se notificarán vía correo electrónico entre los días martes 6 y miércoles 7 de enero.
Resultados
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS y PROCESO DE MATRÍCULA – PRIMER, SEGUNDO y TERCER LLAMADO
La publicación de los resultados se hará a través de la plataforma de Resultados de Postulación.
Primer llamado
* Publicación nómina postulantes aceptados(as) que entregaron su grado académico.
Fecha: Enero (por confirmar).
* Matrícula Primer llamado, sólo postulantes aceptados que hayan cumplido con la entrega de su certificado de grado académico hasta el miércoles 14 de enero
Fecha: Enero (por confirmar).
Segundo llamado
* Publicación nómina postulantes aceptados(as) que entregaron su grado académico.
Fecha: por confirmar.
* Matrícula Segundo llamado, para postulantes aceptados que cumplan con la entrega de su certificado de grado académico hasta el lunes 26 de enero.
Fecha: Marzo (por confirmar).
Tercer llamado
* Publicación nómina postulantes aceptados(as) que entregaron su grado académico.
Fecha: por confirmar.
Matrícula Tercer llamado, para postulantes aceptados que cumplan con la entrega de su certificado de grado académico hasta el jueves 5 de marzo.
Fecha: por confirmar.
Toma de ramos: Es realizada internamente por el Programa, una vez que el postulante haya formalizado su proceso de matrícula.
Nota
- El mecanismo de admisión utiliza un sistema de evaluación normativo, vale decir, dependiendo de los postulantes son los puntajes de corte que se establecen. Por ello, el Programa se reserva el derecho de entregar a los(las) postulantes información sobre el detalle de resultados, para proteger la privacidad de quienes participan del proceso.
- Se sugiere que las personas que cuentan con la Beca Vocación de Profesor se matriculen durante la primera instancia para ello, para evitar retrasos en la activación del beneficio. Para más información sobre la Beca Vocación de Profesor para Licenciados o Estudiantes de Licenciatura, puedes acceder aquí.
Otra información relevante a considerar:
1.- Postulantes UC promoción 2025, no cancelarán antecedentes y arancel de postulación. Sólo cancelan derecho de matrícula una vez aceptados(as).
2.- Postulantes UC que hayan obtenido su Grado de Licenciado(a) con anterioridad al 2025 y postulantes de otras universidades que sean aceptados(as), deberán cancelar:
- Antecedentes y arancel de postulación 2026: $155.700.-. Este valor tendrá vigencia desde el 01 de marzo 2025 hasta el 28 de febrero 2026.
- Derecho de Matrícula 2026: Por confirmar. (Valor referencial 2025: $185.700.-)
- Arancel Anual 2026: Por confirmar (Valor referencial 2025: $6.006.000.-)
3.- Todo documento proveniente desde el exterior deberá venir legalizado desde el país de origen. La forma de la legalización dependerá si el país se encuentra o no suscrito a Convención de Apostilla de La Haya.
a) Documentos emitidos en países suscritos a Convención de Apostilla. Se sigue la línea de verificación estipulada en dicha convención, por lo cual los documentos se reciben apostillados
b) Documentos emitidos en países que no estén suscritos a Convención de Apostilla. Legalizar en Consulado de Chile del país de origen, para su posterior legalización y traducción –cuando proceda- en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (Agustinas Nº 1320, Santiago).
Revisa Preguntas Frecuentes sobre el Programa AQUÍ.
CORREO DE CONTACTO PARA MAYORES INFORMACIONES: pfp@uc.cl